Ovodonación Argentina¿Qué es la ovodonación? - Ovodonación Argentina

donacion-header

La ovodonación (donación de óvulos) es un tratamiento cada día más frecuente, destinado a aquellas mujeres que ya no pueden producir sus propios ovocitos. También está destinado a aquellas mujeres que han tenido fallas reiteradas en los tratamientos de fertilización in vitro donde se observa mala calidad ovocitaria, o en situaciones específicas donde hay riesgo de transmitir a los hijos enfermedades genéticas comprobadas.

En muchas mujeres que superan los 40 años, la ovodonación constituye un método de cada vez más elegido, debido a que representa la técnica de reproducción asistida que ofrece mayores posibilidades de éxito a la hora de lograr el embarazo, con muy baja incidencia de enfermedades cromosómicas.

En diversas circunstancias de la vida de la mujer – por ejemplo, cuando sufre una extirpación quirúrgica de los ovarios, en una menopausia precoz, o luego de haber recibido tratamientos oncológicos – la donación de óvulos se transforma en la única alternativa que tiene para llevar adelante un embarazo.

En esta técnica de reproducción asistida se utilizan óvulos de mujeres que donan los suyos en forma anónima y voluntaria (donantes). Luego se ponen a fertilizar con espermatozoides de su pareja o de un donante. Los embriones así formados se colocan en el útero de la mujer receptora, entre dos o tres días luego de la fertilización.

La tasa de embarazo en la ovodonación es de del 65%, aproximadamente.

Selección y Estudio de las donantes

En el programa de Ovodonación del (CEGyR), la mujer que dona sus óvulos debe ser menor de 33 años, preferentemente con antecedente de embarazos previos y/o estudios de fertilidad normales para la edad. Las postulantes para donar óvulos, deberán someterse a estudios ginecológicos, psicológicos, cardiológicos, clínicos pre-quirúrgicos (incluidos grupo y factor sanguíneo), y estudios para descartar enfermedades de transmisión sexual en los últimos meses (SIDA, Hepatitis B y C y Sífilis).

Con el objetivo de lograr un bebé sano, las potenciales donantes son estudiadas para descartar presencia de translocaciones cromosómicas mediante un Cariotipo por bandeo de Alta Resolución. Además, desde el 2015 se ha dispuesto estudiar a todas las potenciales donantes para descartar la portación de enfermedades genéticas de herencia recesiva (enfermedades heredo-familiares). Para ello, luego de ser entrevistadas por un genetista, se les realiza el Test de Recombine (www.recombine.com) que permite estudiar mutaciones en más de 1700 genes y más de 300 enfermedades.

También se estudia con el mismo test a los esposos, se reduce enormemente la posibilidad de transmitir estas enfermedades estudiadas al bebé por nacer.

Todos estos requisitos y condiciones tienen como fin garantizar óvulos de buena calidad para disminuir las posibilidades de aneuploidías (anormalidades cromosómicas), y así minimizar las chances de síndrome de Down. Por lo tanto las donantes serán seleccionadas no solo de acuerdo a las características físicas (fenotipo) de las receptoras, sino también mediante una selección genética según los estudios realizados.

La donación de óvulos es un acto anónimo y voluntario

¿Qué mujeres que se pueden beneficiar con la ovodonación?

  • Mujeres que no menstrúan: por menopausia precoz o por la extirpación de los ovarios debido a un cáncer, quistes benignos o endometriosis, por ejemplo.
  • Mujeres que aún menstrúan: pero no ovulan o por un factor ovárico producen ovocitos de mala calidad; las mujeres con pobre respuesta a la estimulación ovárica y pacientes que no han tenido éxito en tratamientos de alta complejidad previos como FIV o ICSI.
  • Mujeres que superan los 40 años, independientemente de la cantidad y calidad de sus ovocitos, con el fin de incrementar sus posibilidades de embarazo o disminuir el riesgo de alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down.
  • Mujeres en las que se comprobó la herencia genética familiar de una enfermedad que podría transmitir a descendencia –como hemofilia, fibrosis quística o síndrome X frágil etc.

¿Cómo es el tratamiento?

cuadro

Preparación endometrial en la receptora

La mujer que recibirá óvulos donados (receptora) deberá recibir una medicación hormonal previa para preparar el endometrio con el fin de que se encuentre en óptimas condiciones para anidar el o los embriones transferidos. Para ello la donante y la receptora deberán sincronizar sus ciclos menstruales, esto quiere decir que la receptora aguardará con su endometrio preparado el momento de la aspiración de los óvulos de la donante. Por medio de ecografías transvaginales se evaluará las condiciones del endometrio.

Muestra de semen del marido o donante

Una vez descartada infecciones de transmisión sexual (HIV, Hepatitis B y C, y Sífilis) la muestra de semen del marido o donante será congelada con suficiente antelación para ser empleada al momento de la fertilización. En casos excepcionales se utilizará muestras de semen en fresco, especialmente en casos de problemas espermáticos severos y en pacientes que viven en el exterior o alejados del CEGyR.

Estimulación ovárica de la donante y aspiración de los óvulos

Una vez completada la etapa de evaluación médica y psicológica, la mujer que donará sus óvulos recibirá un tratamiento similar a la de cualquier mujer que se somete a una fertilización in Vitro (FIV), es decir, estimulación con medicación hormonal inyectable, controles ecográficos y análisis de sangre. Una vez que la respuesta ovárica muestra inminencia de ovulación, midiendo por ecografía las medidas foliculares, entonces se procede a la aspiración de óvulos. Este es un procedimiento bajo anestesia general, que dura menos de media hora. En la técnica de aspiración se utiliza un mecanismo de precisión que punza y aspira mediante presión negativa el líquido contenido en cada folículo – dentro del cual se encuentra un óvulo – y se realiza a través de un control ecográfico transvaginal, que registra las imágenes de los ovarios en un monitor. En el programa de donaciones de óvulos del CEGyR se asegura que la mujer recibirá al menos un mínimo de 4 óvulos maduros, con buen aspecto morfológico.

Fertilización y transferencia

Una vez obtenidos los ovocitos de la donante, se pondrán a fertilizar mediante la técnica de ICSI con el semen del marido o de donante, según corresponda. Dado que durante la fertilización se produce fuera del cuerpo de la mujer su útero no está naturalmente preparado para el desarrollo del embarazo. Por ello, la noche de la fertilización o la siguiente, la mujer receptora comenzará a recibir medicamentos que contienen progesterona con el fin de espesar el revestimiento del útero y permitir el desarrollo del embarazo. Al día siguiente a la fertilización serán informados por el médico acerca de cuantos ovocitos han logrado fertilizar. Dentro de los dos o tres días posteriores a la fertilización se realizará la transferencia embrionaria. La transferencia es un procedimiento de pocos minutos que no requiere sedación ni anestesia, y se realiza en el quirófano adyacente al laboratorio de embriología. Como regla se transfieren un máximo de 2 embriones, con el objetivo de tener una buena chance de embarazo, pero evitando el riesgo de un embarazo triple.

No dudes en escribirnos. Te contestaremos a la brevedad.

X
* Estos campos son obligatorios